viernes, 31 de julio de 2009

Viernes 31 de julio

Iniciamos conversando con Soledad Rojas Coordinadora de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual acerca del lanzamiento de la tercera etapa de la campaña “El machismo mata”. Luego, nuestro panelista legal, el abogado Marcelo Goldsmith recibe las consultas de nuestros auditores respecto a la discriminación laboral. Más tard nos visita Orlando Lübbert, Cineasta y Director del área de cine del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile y autor del recién lanzado libro “Guión para un cine posible”. Para terminar conversamos con el periodista Toño Freire acerca de los nuevos formatos de los noticieros

jueves, 30 de julio de 2009

Jueves 30 de julio


Iniciamos el semaforo de hoy conversando con el dipuado Alvaro Escobar de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley que define porcentajes emisión de música chilena en las radios nacionales. Luego nuestro panelista Patricio Lopez nos ayuda a entender las históricas relaciones entre política y poesía. Más tarde conversamos con Patricia Cocas de pro animal acerca del proyecto de ley de protección a los animales. Para terminar nuestro panelista de cine Miguel Angel Vidaurre nos guía por el clásico y el actual cine de gansters.

miércoles, 29 de julio de 2009

Miércoles 29 de julio


Conversamos con Pablo Rodriguez, Presidente del Colegio Médico, para que nos de su opinión respecto a las presuntas negligncias en el Hospital Felix Bulnes. Luego nuestro panelista Marco Zuñiga, llega para ponernos al día con las novedades en tecnología. Luego Matias Meza, Abogado del Observatorio Ciudadano, experto en temas indígenas nos explica las complejidades del actual conflicto mapuche. Para terminar el Doctor Ramiro Molina inicia el ciclo en que nos guiará a como educar en sexualidad a nuestros niños.

martes, 28 de julio de 2009

Martes 28 de julio


Iniciamos nuestra mañana conversando con Caludio Wernli, Director Ejecutivo de la Iniciativa Científica Milenio en el décimo aniversario de esta institución. Luego llega nuestro panelista, el sociologo Alberto Mayol, para analizar "el negocio del miedo". Más tarde nos visita Cristobal Acevedo, Director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) para contarnos de la primera feria de inventos EXPOINAPI. Para cerrar el programa hablamos con Danae Mlynarz, Presidenta de la Comisión Asesora Presidencial para la protección de los derechos de las personas quien nos comenta la Segunda Encuesta Nacional de Derechos Ciudadanos.

lunes, 27 de julio de 2009

Lunes 27 de julio

Iniciamos la semana conversando con Lucia Dammert, Directora del Programa “Seguridad y Ciudadanía”, de FLACSO Chile respecto del proyecto de ley que crea el ministerio de Seguridad Ciudadana. Luego nos visita Claudia Sarmiento Editora del Anuario de Derechos humanos de la Universidad de Chile para contarnos sus principales conclusiones. Más tarde hablamos con María Eugenia Díaz, Directora Ejecutivade la ONG Genera acerca de la camapaña "Más Respeto". Para finalizar el editor de Redacción.cl, Claudio Coloma nos cuenta respecto a este interesante proyecto de comunicación.

viernes, 24 de julio de 2009

Viernes 24 de julio


Conversamos con Doctor Pedro Astudillo, Jefe del programa de enfermedades respiratorias del Ministerio de Salud para recordar las medidas de la campaña de invierno. Luego el abogado Marceo Goldsmith nos ayuda a conocer la protección legal ante la discriminación laboral. Más tarde conversamos con Carlos Nuñez, Director de SANFIC acerca de las novedades que trae en agosto la V edición de este importante festival de cine. Para terminar el periodista Toño Freire nos pone al día respecto a la reciente entrega de los fondos de cultura y la exhibición acerca de Rapa Nui presente en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

jueves, 23 de julio de 2009

Jueves 23 de julio


Conversamos con el director de la Junaeb acerca de las becas -a las que se puede postular hasta el 31 de julio- para rendir gratuitamente la PSU. Luego nuestro panelista Patricio Lopez nos ayuda a evaluar las propuestas de los candidatos en cultura. Más tarde conversamos con José Matute, tesorero nacional de Bomberos respecto de la dificil situación económica de la institución. Para terminar hablamos de cine de animación junto a Miguel Angel Vidaurre.

miércoles, 22 de julio de 2009

Miércoles 22 de julio

Conversamos con María Isabel Gonzalez, Gerente General de la Consultora Energética, acerca de las tarifas eléctricas. Luego conversamos con Eduardo Giessen de Codeff, acerca del cambio climatico y las medidas recientemente tomadas a este respecto por el G8. Más tarde nos visita Gonzalo Herrera, Director del programa Fondef de Conicyt para contarnos de los nuevos proyectos de I+D del Fondo de Fomento al Desarrollo. Para termina, el doctor Ramiro Molina nos ayuda a entender las consecuencias de la erotización de la televisión en la sexualidad adolescente.

martes, 21 de julio de 2009

Martes 21 de julio


Conversamos con Walter Arancibia, Presidente de la agrupación de funcionarios del SENAME acerca de las posibilidades de movilización en ese estamento. Luego, junto a Alberto Mayol conversamos acerca de las significaciones sociales de las festividades religiosas en nuestro país. Más tarde, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Sebastain Tolvett nos explica las posibilidades y aportes de los autos hibridos. Para terminar nuestro programa especialistas de la corporación Participa nos cuentan de la nueva campaña para prevenir la violencia adolescente.

lunes, 20 de julio de 2009

Reforma Previsional: Un buen comienzo…


por Marcelo Goldsmith E.
Revisando algunos comentarios críticos respecto a la Reforma Previsional, no pude dejar de recordar cuando en la década de los ochenta se anunciaba un cambio revolucionario en el sistema de pensiones que crearía un modelo de ahorro basado en el esfuerzo personal y gestionado por las denominadas AFP, instituciones que permitirían a los trabajadores gozar de mejores pensiones de vejez y sobrevivencia. En efecto las Administradoras de Fondos Previsionales concentrarían el ahorro de los trabajadores a través de cuentas de capitalización individual destinadas a generar rentabilidad agregada, con el objetivo de mejorar el resultado final del monto de las pensiones de vejez y sobrevivencia.

Con el pasar de los años, presenciamos como las AFP se convirtieron en inversionistas institucionales de nuestro Mercado de Valores, jugando un rol determinante no solo en el ámbito de la previsión sino especialmente en el de la inversión. Del mismo modo, pudimos establecer que el modelo de ahorro individual, adolecía de falencias y no satisfacía las aspiraciones de los trabajadores de segmentos remuneracionales medios-bajos, los que al cabo del término de su vida laboral recibirían pensiones evidentemente insuficientes.
Constatamos que la rentabilidad agregada para esos segmentos no resultaba suficiente para autofinanciar una pensión digna.

Luego, el Sistema de Pensiones implementó los denominados “Multifondos”, método innovador que permitiría a los afiliados determinar, con cierta libertad, el nivel de riesgo asociado a las inversiones de sus fondos individuales. Presenciamos como el Fondo de Pensiones exhibía rentabilidades históricas pero muy pronto fuimos testigos de la abrupta caída del sistema.

Hoy, con la Reforma Previsional, entendemos que la clave del éxito es un adecuado equilibrio entre lo público y lo privado y vemos como el Estado se hace parte del “problema previsional” y asume responsabilidades directas respecto a los sectores más desvalidos, implementando el Plan Social más relevante del gobierno de la Presidenta Bachelet, por el cual será probablemente sea recordada en nuestra memoria historia inmediata.

En esencia la Reforma busca incorporar en el sistema de pensiones un componente o pilar solidario que beneficiará al segmento correspondiente al 60% más pobre de nuestro país, estableciendo Pensiones Básicas Solidarias (de vejez y sobrevivencia), Aportes Previsionales Solidarios, que buscan complementar a aquellas pensiones que resulten insuficientes en su monto, establece el Bono por Hijo nacido sin distinción de la condición social de la mujer, lo que da cuenta además de la preocupación por el género, factor constante de esta administración.

Al mismo tiempo incorpora elementos de promoción del empleo con subsidios, durante las 24 primeras cotizaciones previsionales, en favor de los empleadores que contraten jóvenes entre 18 y 35 años con una remuneración no superior a 1,5 Ingresos Mínimos. Otro beneficio implementado será el subsidio a la cotización que beneficiará a partir del 2011 a los trabajadores aludidos, los que recibirán un aporte directo en sus cuentas de capitalización individual equivalente al 50% de una cotización previsional calculada sobre un Ingreso Mínimo.

En otro ámbito, se introduce la modalidad de afiliación voluntaria al sistema para aquellos que no tengan una actividad remunerada y la obligación gradual de los trabajadores independientes de afiliarse y cotizar en el sistema. Este aspecto resulta determinante a la hora de permitir el acceso a pensiones de vejez y sobrevivencia, cobertura en salud y accidentes del trabajo, a aquellos que por años han desarrollado su actividad lucrativa en la más absoluta indefensión.

Por otra parte, la Reforma Previsional promueve el Ahorro Previsional Voluntario (APV) a través de la creación de una modalidad Colectiva (APV Colectivo) en virtud de la cual se generarán Planes de Ahorro para los trabajadores de las empresas, a fin de contribuir al incremento del saldo en la cuenta de capitalización individual y de ese modo mejorar la pensión final. En el mismo contexto se crean algunos estímulos tributarios para el APV, entregando al ahorrante la decisión del momento de tributación de dichos fondos.

Basado en el pilar de protección social, eje de la Reforma, se articula una norma que permite, en el contexto de un juicio de divorcio, dividir los fondos previsionales de la cuenta de capitalización individual de uno de los cónyuges cuando el juez considere que hubo menoscabo económico del otro cónyuge.

Finalmente, se implementa una nueva institucionalidad acorde a la gestión pública que requiere el sistema previsional, creándose la Superintendencia de Pensiones entendido como ente fiscalizador, el Instituto de Previsión Social (ex - INP), que administrará las pensiones solidarias y el Instituto de Seguridad Previsional, a cargo de la administración de la fase de prevención y cobertura de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

En definitiva, el tiempo nos demuestra que todas las creaciones humanas son perfectibles y hoy somos testigos de un cambio que articula un mayor equilibrio entre el individualismo (propio de la génesis del sistema de pensiones) y el énfasis solidario y contributivo que instala esta Reforma. Si bien es cierto, hay críticas atendibles respecto a los instrumentos de implementación de la reforma, propuestas de alto nivel de conflicto, centradas en la idea de una AFP Estatal y legítimas dudas respecto a la oportunidad de implementación y su uso comunicacional electoral, no puede negarse que la Reforma Previsional constituye un avance concreto en el arduo camino del combate de la pobreza.

Cinco frentes de batalla de la píldora


por Patricio López

La votación del Parlamento sobre la píldora del día después abre frentes de batalla que van más allá del importante contenido del proyecto de ley. Las transformaciones que están en juego son, fundamentalmente, de carácter simbólico, es decir, se trata de una lucha por cambiar la subjetividad y el sentido común del cuerpo social chileno.

Hay que recordar que, hace poco tiempo, ni siquiera había consenso al interior de la Concertación respecto a cómo abordar estos temas. La votación en la Comisión de Salud y en el hemiciclo marca un nuevo escenario: no sólo vota el oficialismo en bloque, sino también a ellos se suman diputados de Renovación Nacional e incluso de la UDI. Lo que está en juego con la construcción de esta nueva mayoría de sentido común se manifiesta en al menos cinco frentes simbólicos.

En primer lugar, se juega un paso importante en el camino hacia la consagración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Mirado en perspectiva, el fallo del Tribunal Constitucional del año pasado, que prohibió la píldora en el servicio público de salud, le hizo un flaco favor a quienes hicieron la presentación, pues ya no pudieron sostener el veto a la discusión de éste y otros temas. Sea cual sea el resultado de la votación sobre la píldora, tendrá efectos sobre otros debates que necesariamente han de darse en la carrera presidencial, como por ejemplo la compleja discusión sobre el aborto o, al menos, sobre el aborto terapéutico.

En segundo lugar, está en juego el derecho de hombres y mujeres a que sus opciones sexuales sean respetadas y consideradas por el Estado. Esta idea nos sugiere un vínculo entre la discusión de la píldora y aquella sobre la unión civil entre homosexuales, justo cuando se celebran diez años de la despenalización de la sodomía en la legislación chilena.

También, la lucha porque esta institucionalidad de matriz neoliberal no siga consagrando legalmente las diferencias entre ricos y pobres. Resultaba indignante y doloroso que esta ley le negara la píldora a las mujeres modestas, dejando esta posibilidad sólo al alcance de aquellas de mayores recursos y capital sociocultural.

Cuarto, la eventual aprobación de esta ley consagrará el declive de la influencia de la iglesia católica en la opinión pública y en la política. Será, por lo tanto, una dura derrota para el giro ideológico que realizó desde los noventa, cuando abandonó el discurso social estructural y se concentró en la defensa de una moral sexual. En el primer nivel, su discurso aún es creíble, lo cual se manifiesta por ejemplo en la capacidad de generar discusión cuando monseñor Goic habla del salario mínimo ético. En el ámbito de la moral sexual, en cambio, todas las ideas que ha levantado la iglesia católica chilena en los últimos 20 años han sido derrotadas.

Por último, la aprobación de esta ley podría actualizar a la clase política y reducir su grave brecha de representatividad respecto a la ciudadanía. Hoy, más del 75 por ciento de los chilenos y chilenas exigen que el Estado distribuya la píldora. El Parlamento podría expresar esa voluntad mayoritaria. Si así sucediera, nos quedaría una lección: en años electorales, cuando los ciudadanos pueden pronunciarse sobre la función pública, la política suele expresar mejor la opinión de la sociedad. Para que ello sea permanente, es imprescindible que haya un proceso de profundización de la democracia meramente formal que hoy tenemos, que le dé a los ciudadanos poder real sobre las autoridades que eligen.

El Parlamento dirá su palabra, primero en la Cámara y después en el Senado. Si el proyecto de ley se aprueba, será un reconocimiento al Gobierno por ejercer esta vez un liderazgo que el año pasado esquivó. Y un duro castigo para los conservadores que quieren mantener hegemonías simbólicas y frenar el avance hacia un estado de cosas que reconozca, en lo profundo, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Lunes 20 de julio

Hoy conversamos con el diputado PPD Antonio Leal acerca de la polémica creada a partir de la posibilidad de indultos presidenciales. Luego el ciencista político Guillermo Holzman nos da algunas pistas acerca del desarrollo del conflicto en Honduras. Más tarde, con el arquitecto Javier Pinto analizamos la creación del Instituto del Patrimonio. Para terminar conversamos acerca de la ley de bicicleta con Amarilis Horta de Bicicultura.

viernes, 17 de julio de 2009

Viernes 17 de julio


En plenas vacaciones de inviernos les recomendamos una serie de entretenidos panoramas. Conversamos con el director de escena de la polémica opera "Lady Macbeth de Mtsensk" que se estrena este lunes 20 en el Municipal. Además conversamos con Diego Noguera sobre la nueva versión de "La vida es sueño" en donde dirige a su padre. Además Toño Freire nos cuenta de las novedades de la re edición montaje de "Tres Marías y una Rosa" en el teatro Antonio Varas. Y como todo los viernes el abogado Marcelo Goldsmith nos ayuda a entender algun tema legal: en este caso la ley de divorcio.

miércoles, 15 de julio de 2009

Miércoles 15 de julio

¡Buenos días! Partimos nuestra mañana conversando con Pedro Hernández, Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios quien nos pone al día respecto al principio de acuerdo alcanzado con el gobierno y a las posibilidades respecto al fin de las movilizaciones. Luego con el ingeniero Marco Zuñiga conversamos acerca de como ha cambiado nuestra comunicación interpersonal a partir del uso de la tecnología. Más tarde llega Javiera Montes, Directora (s) de Sernatur para contarnos de la campaña "No dejes Chile para mañana". Para finalizar, Mauricio Rosenblüth de la Fundación para la Superación de la Pobreza nos cuenta sobre la convocatoria de Tesis País.

martes, 14 de julio de 2009

Martes 14 de julio


Conversamos con el Gerente de la Corporación del Trasplante acerca de su nueva campaña "Donantes de Corazón". Luego, junto al sociologo Alberto Mayol analizamos nuestro país a la luz de la encuesta "Planeta Feliz". Más tarde el doctor Ramiro Molina nos pone al día en cuento a la discusión respecto al proyecto de ley sobre acceso a métodos anticonceptivos. Para finalizar el doctor Héctor Anabalón nos ayuda a enfrentar los trastornos del sueño en tiempos de crisis.

lunes, 13 de julio de 2009

Lunes 13 de julio

Conversamos con la Diputada RN Karla Rubilar acerca del proyecto de Ley sobre regulación de fertilidad que se bota esta semana en el congreso. Luego, el analista internacional Guillermo Holzman nos ayuda a entender la actual situación en Honduras y las consecuencias de la reciente reunión del G8. Más tarde el profesor Eduardo Olguín nos cuenta acerca de sus experiencias en moneda complementaria. Hacia el final el sociologo Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades 2007 y Presidente del comite organizador loca del Congreso Mundial de Ciencia Política que se realiza esta semana en Chile.

viernes, 10 de julio de 2009

Viernes 10 de julio


Conversamos acerca del Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, con Juan Gomez coordinador de esta campaña de Amnistía Chile. Luego el abogado Marcelo Goldsmith llega para aclarar nuestras dudas respecto a la reforma previsional. Más tarde conversamos con Juan Pablo Villaroel Director de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile y con Antonino Bellastrasi, Director del Festival de Cine B que se desarrolla por estos días en nuestra capital. Para cerrar Patricio Lopez nos ayuda a evaluar las propuestas en educación de los candidatos a la presidencia.

jueves, 9 de julio de 2009

Jueves 9 de Julio


Esta mañana conversamos con Jose Roa, director del Sernac acerca de los derechos que tienen los consumidores en relación a los créditos bancarios. Luego con Toño Freire analizamos el rol actual del Colegio de Periodistas. Más tarde el filósofo y académico de nuestra Facultad de Artes, Sergio Rojas nos ayuda a entender el rol del estéta en nuestros tiempos. Y para terminar Miguel Angel Vidaurre llega para recomendarnos algunas joyitas del cine.

miércoles, 8 de julio de 2009

Miércoles 8 de julio


Conversamos con Juana Silva, Dirigenta de Andha Chile para conocer a fondo la situación de los deudores habitacionales. Luego, con Marco Zuñiga, panelista de tecnología, analizamos el estado actual de la inversión en tecnología de las Pymes chilenas. Más tarde nos visita la Directora Nacional de Conicyt, Vivian Heyl. Para finalizar el doctor Ramiro Molina nos explica la actual discución respecto a la Pildora del día despues.

lunes, 6 de julio de 2009

Este martes 7 de julio...


Partimos con mucha energía. Muchas gracias por todo el apoyo y el cariño demostrado, seguimos trabajando para mantenerlos acompañados, entretenidos e informados: Este martes 7 partimos conversando con Raúl de la Puente, presidente de la Anef acerca de los conflictos laborales de Gendarmes y Sename. Luego nuestro panelista Alberto Mayol nos ayuda a entender el fenómeno de las redes sociales y su poder político. Más tarde con Claudio Duarte -Director y académico del Departamento de Sociología de la U. de Chile- hablamos de desempleo y marginalidad juvenil. Y para terminar FULANO llega para contarnos de su regreso a los escenarios, celebrando sus 25 años de historia. ¡Imperdible!

viernes, 3 de julio de 2009

Semáforo 2.0 parte este lunes 6


Este lunes 6 de julio estrenamos conductora, nuevos panelistas y secciones:
Conversaremos sobre las medidas y “contramedidas” del Gobierno por las enfermedades respiratorias con Esteban Maturana Presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada. Luego llega el reconocido analista internacional Guillermo Holzman para analizar la situación en Honduras. Más tarde el académico de la Facultad de Arquitectura Javier Pinto nos ayudará a entender el sentido de los monumentos, a partir de algunos casos en la ciudad de Santiago. Para cerrar estaremos con representantes de la corporación Moviliza quienes presentarán un libro escrito por personas en situación de calle. Acompañenos de 9 a 11 horas en la 102.5

Micheletti, Asamblea Constituyente y Neoliberalismo


Por Patricio López

La consagración que han hecho los hondureños al rayar los muros de Tegucigalpa con “Pinocheletti”, no sólo sitúa al presidente de facto en el imaginario simbólico de los dictadores de América Latina. También ata cabos respecto a la, a veces, olvidada relación entre política, armas, democracia e intereses económicos. Porque lo que está en juego no es la devolución de un cargo, sino el intento por desconcentrar los poderes en una sociedad típicamente latinoamericana.

Hoy la comunidad internacional, al unísono, clama por el retorno al poder del presidente elegido por el pueblo. La democracia aparece en el discurso como un consenso universal que es capaz de poner en un mismo bando al presidente Chávez y a Obama. Con ellos, al conjunto de América Latina. Y a la unanimidad de la Asamblea General de la ONU. Pero el cuadro es más complejo y hoy, en el continente, este tipo de democracia es vociferada por los poderes sólo porque no les representa ninguna amenaza.

Hagamos un poco de memoria. Ayer los altos mandos de los ejércitos latinoamericanos eran entrenados, desde la Escuela de las Américas, para defender a la patria del llamado enemigo interno. Esa mezcla de oligarquía y armas, la misma que ahora se alza en Honduras, no esparció en aquel momento el horror contra entes abstractos llamados revolución, socialismo o bloque soviético. Lo hizo por razones prácticas y atávicas: para preservar el inmemorial orden de privilegios.

El resultado fue políticamente exitoso. Estados Unidos formó, apoyó, protegió y financió a todas estas dictaduras, las que tomaron el control hasta principios de la década del 80. Para entonces, la revolución neoliberal impulsada por Ronald Reegan estaba en un momento de franca consolidación y requería de otras condiciones, para las cuales no era compatible la bota militar. A lomo del consenso de Washington, los ritos electorales y los gobiernos civiles volvieron al continente, los cuales al menos restituyeron las libertades políticas y terminaron con la opresión más evidente.

Este proceso, que ya lleva más de 20 años, se ha caracterizado por un traspaso de la hegemonía desde el campo de la política al de la economía. Ideológicamente, la adhesión al modelo es el que ordena a las instituciones, a los ciudadanos y a los comportamientos de los dirigentes, independientemente de cuál sea el color de su carnet de militante. Ello es posible gracias a una democracia de baja intensidad, donde se vota pero no se elige y donde el peso del orden mundial es capaz de alinear o al menos dificultar el carácter transformador de los procesos más avanzados.

A pesar de ello, desde hace algunos años ha habido en algunos países intentos por avanzar en la profundización de los procesos democráticos, a través de las asambleas constituyentes. Este intento por traspasar a los ciudadanos ya no el derecho a voto, sino poder político real, ha sido en todos los casos traumático. El carácter de sobreviviente del gobierno encabezado por Evo Morales es un ejemplo demostrativo. En esta trama, las elites políticas convertidas en clase son funcionales al poder económico concentrado. Es natural entonces, que tribunos progresistas se conviertan en opositores a la profundización de la democracia, pues implican la pérdida del poder y de los privilegios que hoy ostentan. Para ellos el pueblo es, genuinamente, una amenaza.

Más democracia es mayor distribución del poder y el correlato natural de ello es una mayor distribución de la riqueza, en perjuicio de los preceptos neoliberales. Los convulsionados días de Honduras dan cuenta hoy de este itinerario. Por ello, aunque el retorno del presidente Zelaya al poder es una bandera justa y necesaria, el problema de fondo no se resuelve con su retorno.

Los golpistas hondureños ya dieron una señal a su país, pero también a toda América Latina: aceptamos la democracia pero no su profundización a través de las asambleas constituyentes. Ciertos sectores de la comunidad internacional, incluidos los Estados Unidos, podrán apoyar el retorno del mandatario expulsado, pero no lo seguirán en la profundización del proceso. Y ante ello, los poderosos en Honduras han demostrado su extraordinaria cohesión, en una alianza que incluye a casi todo el Parlamento, el Ejército, la Iglesia Católica y el Poder Judicial. Quizás sí, o quizás no, ya estarán tomado nota de ello los aspirantes a la mítica Moneda santiaguina.